Últimas Publicaciones

Neurotransmisores, ¿qué son y para qué los necesitamos?

Neurotransmisores, ¿qué son y para qué los necesitamos?

Fecha: 10 Dic 2018 - 11:53

Dopamina, serotonina, GABA, oxitocina, glutamato, acetilcolina, norepinefrina… ¿Qué es un neurotransmisor? Cuando el impulso nervioso llega al espacio sináptico, el axón secreta una sustancia (neurotransmisor) y la célula receptora la capta. Los neurotransmisores cumplen la función de excitar e inhibir las neuronas, en función de las partes que se activen.
Pero cada neurotransmisor tiene una función en el cerebro, en el espacio sináptico, y muchos cumplen otra cuando se encuentran en distintas partes del cuerpo. Los principales neurotransmisores y sus funciones:

Acetilcolina, ACH, produce contracciones en los músculos.
Ácido butírico amigo- gama, GABA, se localiza en el cerebro y en la médula espinal, parece que es el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso, moderando varios comportamientos, por ejemplo: comer, agresividad.
Dopamina, DA, tiene un doble efecto, inhibitorio y excitatorio, por ejemplo en el corazón.
Endorfinas, interactúan con un receptor específico, opiáceo. Su función es reducir la sensación de dolor.
Serotonina, 5-HT, se denomina la hormona de la felicidad, regula el estado de ánimo y su déficit puede llevar a la depresión. En el intestino, es secretado por células no nerviosas para ayudar a regular movimientos peristálticos.
Norepinefrina, NE, catecolamina que puede actuar como neurotransmisor u hormona. Está relacionada con el ritmo de las contracciones cuando aumenta sus niveles en el sistema nervioso simpático. se relaciona también con la conducta de huida o lucha. Desencadena la liberación de glucosa e incrementa el flujo sanguíneo hacia los músculos.
Estos son algunos de los neurotransmisores y sus funciones, por eso es importante mantener buenos niveles de éstos en nuestro cuerpo. En ocasiones nos vemos obligados a utilizar pastillas que ayuden a regular sus niveles pero es importante aprender a hacerlo a través de nuestro estilo de vida y pensamientos para poder lograrlo de forma natural y, con ayuda del psiquiatra, dejar de lado la ayuda química que tanto bien nos hizo al principio. No pasa nada por necesitar esa ayuda extra pero debe estar controlada y regulada por un profesional sanitario y debemos ser conscientes de que es una medicina necesaria que no puede ser sustituida por otras sustancias, por ejemplo, homeopatía.


«Padres helicóptero»

«Padres helicóptero»

Fecha: 28 Sep 2018 - 18:13

Los expertos vuelven a destacar la importancia de que los niños sean autónomos y se enfrenten a los desafíos propios de su edad
“Cariño, te vas a caer”, “Come el jamón despacito que te vas a atragantar”. usamos estas frases con buena intención, sin embargo, pueden ser perjudiciales, corresponden a una paternidad helicóptero, es decir, esos padres que tienen un ojo puesto sobre su hijo. Este comportamiento sobreprotector, según un estudio de la Universidad de Minnesota publicado en Developmental Psychology, puede ser dañino para los niños.

“Los padres sobreprotectores y ultracontroladores pueden tener un efecto muy negativo que afecte al desarrollo del niño para manejar de forma correcta sus emociones y comportamientos”, explican los autores. La investigación demuestra que los pequeños que “tienen padres helicóptero son menos capaces de lidiar con los desafíos que demanda el propio crecimiento como pueden ser: comportarse bien en clase, hacer amigos o tener un buen rendimiento escolar”.

  1. Un padre o madre helicóptero es…

    Describen a unos padres que controlan continuamente a su hijo, diciéndole incluso cómo y a qué jugar, actuar o comunicar, por ejemplo. “Ante este comportamiento, y según nuestros resultados, los niños reaccionan de distinta manera. Algunos se vuelven desafiantes hacia sus progenitores, otros simplemente apáticos o se muestran muy frustrados”, explican.

    Este tipo de padres controladores, crían a hijos que no saben manejar sus emociones, por tanto, tampoco sus cambios de humor, emociones, sentimientos y muestran dificultades ala hora de enfrentarse a retos propios de su edad. “Esto está mal. Los niños necesitan cuidadores que les sirvan de guía a la hora de entender lo que les ocurre”, añaden los expertos.

  2. ¿Cómo deben ser los padres?

    No hay padres perfectos ni fórmulas mágicas pero sí una serie de pautas que pueden ayudar a criar a nuestros hijos, según el estudio deben ser:

    Ser sensibles a las necesidades de sus hijos, reconocerlas y empatizando cuando nos cuentan situaciones difíciles para ellos.
    No solucionar ni interferir en sus problemas (salvo que sea necesario), pero sí guiarle para que consiga sus objetivos, ayudándole a que descubra sus herramientas personales.
    No limitar las oportunidades de los niños.
    Los padres pueden enseñar a gestionar sus emociones hablando con ellos sobre éstas, sobre cómo entenderlas y explicando comportamientos y consecuencias relacionados con ciertas emociones.
    Identificar estrategias de afrontamiento positivas, por ejemplo: respiración profunda, música, relajarse, hacer ejercicio, colorear, buscar un lugar seguro…
    «Nuestros hallazgos subrayan la importancia de educar a los padres, a menudo bien intencionados, sobre el apoyo a la autonomía de sus hijos ante desafíos emocionales», prosiguen. «También pueden ser un buen ejemplo para sus hijos. Por ejemplo, pueden usar estrategias de afrontamiento positivas, a la hora de lidiar con sus propias emociones y comportamientos cuando están molestos o enojados», concluyen.


Claudia Cobo Martínez, psicóloga profesional
¡Hola! Soy Claudia, ¿en qué puedo ayudarte?